La mosca mexicana de la fruta continúa siendo una amenaza crítica para los cultivos cítricos en el sur de Texas, especialmente en el Valle del Río Grande, donde las autoridades la monitorean de forma constante para evitar pérdidas millonarias en la agricultura local.
Esta mosca amenaza gran parte del cultivo de naranja y toronja. Así lo advierten expertos como el Dr. Manuel García, economista agrícola de Texas A&M, quien explica que “pueden atacar incluso a más de 40 especies, a mangos, vegetales y especialmente a los de importancia económica para nosotros como son la naranja y la toronja”.
Noticias Texas 24/7 en Telemundo 40.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, todo el Valle se encuentra actualmente bajo cuarentena activa debido a esta plaga. La larva de la mosca mexicana se alimenta de los frutos, dañando el proceso de cosecha y reduciendo la calidad de los productos.
Consecuencias económicas alarmantes
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Solo en el año 2022, las pérdidas ocasionadas por esta plaga en el Valle del Río Grande superaron los 5 millones de dólares, “en total, si queremos ponerle un número, eran casi 6 millones de dólares en lo que la industria del Valle estaba aumentando solo para controlar esta plaga”, añadió el Dr. García.
De mantenerse esta tendencia por cinco años, las proyecciones oficiales estiman que las pérdidas podrían ascender a 1.44 mil millones de dólares, considerando también otros factores relacionados.
Para combatir la propagación, autoridades han implementado programas como la liberación de moscas estériles, sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes “simplemente hacerle conciencia a la población. Al final, todos acá tenemos nuestra economía que se basa en la agricultura e industria cítrica”, destacó el Dr. García.
El experto da una serie de recomendaciones para evitar su propagación:
- Retirar frutas maduras de árboles cítricos en casa lo antes posible.
- Evitar dejar fruta caída en el suelo o colgada.
- No compostar frutas ni verduras en zonas en cuarentena.
- No trasladar árboles frutales o cítricos fuera del área.
En una región declarada en cuarentena, cada acción cuenta. La colaboración comunitaria será clave para proteger la agricultura del Valle y evitar una crisis económica de mayor escala.