Reportajes Especiales

Lucha para preservar el cactus alucinógeno peyote en Condado Starr

Una mujer es la encargada de mantener la tradición familiar del cuidado y distribución de la planta sagrada, reservada a tribus nativas.

Telemundo

En las tierras áridas y rocosas del suroeste de Texas crece una planta pequeña pero de gran significado: el peyote, un cactus con profundas raíces tanto en la biodiversidad local como en la espiritualidad de comunidades indígenas.

Esta planta sagrada, que brota entre nopales, mezquites y piedras, sólo crece de forma natural en cuatro condados de Estados Unidos, uno de ellos es el Condado Starr. Sin embargo, hoy afronta serios desafíos para sobrevivir.

Noticias Texas 24/7 en Telemundo 40.

Mira  MIRA AQUÍ GRATIS

Una tradición con raíces familiares

Julie Morales, una de las pocas personas con licencia legal para distribuir peyote en el país —y la única mujer en este selecto grupo — continúa con una tradición que inició su padre, Mauro Morales, hace décadas en Rio Grande Cityb tal y como relata “me siento bien orgullosa, ser parte de esto, que es una tradición para nosotros. Para la familia Morales, es una herencia”, dice Julie.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

En la casa donde Julie creció, su padre recibía a tribus nativas americanas que viajaban desde distintos puntos del país para participar en rituales espirituales donde el peyote tiene un papel central.

Hoy, más que un negocio, la labor de Julie Morales como "peyotera" es una forma de preservar una práctica cultural sagrada y honrar las tradiciones de los pueblos originarios.

Regulación estricta y consumo ceremonial

Desde 1970, el peyote es considerado una sustancia controlada en Estados Unidos debido a sus efectos alucinógenos. Su distribución legal está limitada a personas con licencias especiales otorgadas por la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Departamento de Seguridad Pública de Texas.

Además, su consumo está legalmente restringido a miembros de tribus nativas, gracias a la Ley de Libertad Religiosa para Indígenas Americanos, aprobada en 1994, que reconoce el valor espiritual de esta planta en ceremonias ancestrales.

Este año, la iglesia nativa americana de Norte América, con miembros de todos los estados y hasta de canadá, se reunió en Rio Grande City, la tierra que ellos llaman “jardín sagrado” por dar fruto a su medicina, el peyote.

El tema central de la visita fue la escasez actual de esta planta debido a la falta de tierra fértil por la industrialización y que se dará a conocer en un segundo reportaje especial, porque esto también representa una amenaza al ecosistema de nuestra región.

Contáctanos